█ De la piedra al metal










Abandonamos la Sala I y salimos al patio del Museo. Junto al arranque de la escalera principal, encontramos la Sala II. Acércate a la primera vitrina, frente a la entrada, al fondo.
Aquí encontrarás objetos datados 3.000 años a. C., correspondientes al periodo
Calcolítico, y a la
Edad de los Metales (2.250-700 años a. C.). Verás piezas muy elaboradas labradas en piedra. Se trata de útiles de gran precisión realizados en
sílex, destinados a la caza, agricultura, labores de artesanía y otros usos. En el panel mural próximo encontrarás abundante información acerca del
Arte Rupestre localizado en las paredes de las numerosas cuevas y abrigos de la comarca de Priego.
El descubrimiento del uso del
metal posibilita la realización de
armas y herramientas muy evolucionadas que permiten mayor efectividad en la caza y la realización de diversas labores. Observa los distintos ejemplares de útiles metálicos que te darán una idea del progreso alcanzado. Sobre su fabricación y usos encontrarás información también aquí.
En esta vitrina se exponen también recipientes cerámicos diversos, sin decorar, así como gran variedad de objetos de uso diverso en hueso y otros materiales; con frecuencia forman parte de ajuares que acompañaron a los difuntos. Los enterramientos pueden tener lugar a partir de ahora en
dólmenes, como comprobarás en la maqueta situada en el centro de la sala, construcciones megalíticas levantadas a base de grandes piedras que luego se cubrían con un túmulo de tierra.
La
aleación de cobre y estaño, conocida desde hace más de 4.000 años, hizo posible la realización de herramientas y objetos como los que puedes ver en esta vitrina, piezas muy afiladas y duraderas, de gran perfección técnica, que permiten una serie de trabajos cada vez más especializados
¿Cómo se llama la aleación de estos dos metales que permitió la elaboración de estas piezas?