█ Plaza del Llano








Volviendo sobre nuestros pasos y atravesando de nuevo el puente, regresamos a la calle Recueros y cogemos la primera calle a la derecha, la calle Capuchino. Al final de ésta, nos dirigimos a la izquierda hasta la
Plaza del Llano. En la calle de ascenso y en dicha plaza se observan algunos ejemplos interesantes de arquitectura popular.
Al desembocar en la Plaza del Llano, nos encontramos con el pedestal que sustenta la
cruz de la Hermandad del Llano, la otra Hermandad que protagoniza las celebradísimas
Cruces de Mayo de Almonaster la Real, una tradición del siglo XVII, según documentación del Archivo Municipal y que en su origen rendía homenaje a la fertilidad de la mujer y a la Naturaleza.
Si hay unas fiestas que aúnen tradición, riqueza y patrimonio en el Parque Natural éstas son las Cruces de Mayo de Almonaster la Real, declaradas de
Interés Etnológico e incluidas en el
Catálogo General de Bienes Patrimoniales de la Junta de Andalucía.
La llegada del mes de Mayo a Almonaster es símbolo de explosión de colorido, de cantos y de mucha pasión de sus vecinos, que se dividen en dos hermandades: la
Hermandad de la Cruz del Llano y la de la
Cruz de la Fuente. Las dos son las protagonistas de una celebración muy marcada por el pique que existe entre ellas y que, año tras año, revitaliza las propias fiestas.
Las aldeas de
AGUAFRÍA, las
VEREDAS y
CALABAZARES celebran también esta ancestral fiesta. La Cruz de Aguafría se celebra el último fin de semana de Abril, la cruz del Hoyo de las Veredas el segundo fin de semana de mayo y la Cruz de los Olivos de Calabazares el último fin de semana de mayo. Todas las aldeas realizan una aportación importante y singular al folclore de estas Fiestas, manteniendo matices propios en los rituales y en los fandangos cruceros.
¿Cuántas fuentes observamos desde la Plaza del Llano?