█ Una hambruna en el Cairo















Sabemos, a través de evidencias históricas muy contrastadas de la existencia de una
gran hambruna ocurrida en
Egipto en el siglo XI.
Investigando en la biblioteca de al-Azhar hallamos un
pergamino medieval del siglo XIV que nos aporta una sorprendente y valiosa información. En él se describe que durante la hambruna del año 1054 el importantísimo Califato Fatimí solicitó ayuda a otros reinos musulmanes para combatir este problema.
Según el texto del pergamino, solo respondió
Emirato musulmán de Denia (Alicante, España) que envió barcos cargados de alimentos al Cairo.
El Califa de Egipto, en agradecimiento, envía valiosos regalos al Emir de Denia, quien le responde
“Quiero que me entregues la copa con la que Jesucristo ofició la Última Cena con sus discípulos, y que se encuentra en Jerusalén”.
El Califa, intrigado, pregunta para qué necesita este objeto un musulmán, a lo que el Emir responde que para enviársela a
“Ferdinand al Kabir Emir de Liyyun” (Fernando el Magno Rey de León).
Los cristianos de Jerusalén, muy enfadados ante tal usurpación pero sometidos al dominio del califato, ponen como condición que el cáliz ha de ser portado en manos cristianas, no musulmanas. Se asignó esta misión un peregrino procedente de
”Al-Yalaliqa” (Reino de León). Con estos datos podemos llegar a la siguiente conclusión:
3 - El cáliz salió de Jerusalén en el siglo XI para ser entregado a Fernando I de León.
Hemos de tener en cuenta el contexto de la época. En aquellos años León se estaba convirtiendo en un poderoso reino con el que los emiratos musulmanes de la península querían tener buenas relaciones para mantener un “equilibrio” de paz. Estos
reinos musulmanes pagaban unos impuestos o tributos a los reyes cristianos de la península ibérica para “comprar” esta paz. Indica
cómo se llamaba este tributo y serás digno de proseguir la búsqueda del cáliz de Jesucristo.