█ Iglesia de Santiago












Vuelve al interior de la ciudad y sube por la primera calle de tu izquierda, la calle Calatrava. En lo alto de la misma, a mano derecha, encontrarás tu destino, la
Iglesia de Santiago.
La construcción de esta iglesia se estima que fue realizada en el siglo XIV, en
tiempos del rey Pedro I, levantándose sobre una
antigua mezquita de la que aún se conserva parte del alminar en su torre.
La iglesia experimenta importantes reformas en los siglos XV, XVI y XVII, que transforman su fisonomía original.
Desde el año 1.656 es la sede canónica de la
Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Paciencia.
La iglesia es de planta basilical, realizada en piedra y ladrillo, con tres naves separadas por arcos ligeramente apuntados que acaban en sendos ábsides poligonales, apoyados sobre pilares a los que se le adosan medias columnas.
Sobre los arcos se levantan muros en los que descansan las viejas techumbres mudéjares de madera, que durante el siglo XVIII fueron ocultadas por las falsas bóvedas. Estas bóvedas son de cañón con arcos fajones y lunetos en la central y de aristas en las laterales, mientras que los ábsides se cubren con bóvedas de nervadura gótica.
La iglesia cuenta además con distintas capillas adosadas: dos en la nave del evangelio y dos añadidas en la nave de la epístola, destacando la capilla del S. XV, actual capilla de Jesús el Nazareno.
En el exterior veremos la torre que comenzó a construirse en el siglo XV, terminándose en el siglo XVIII, está decorada con un elemento mudéjar muy interesante: el
paño de sebka.
En la portada de la nave de la epístola encontramos un azulejo con el titular del templo del siglo XVIII. Posee otras dos portadas: la del Evangelio, con unas columnas toscanas que soportan un frontón triangular y la de los pies del templo, de tipología mudéjar.
La Iglesia debe su nombre al
apóstol Santiago. Encuentra el azulejo dedicado al Apóstol que hay en la fachada, sobre la puerta. ¿Qué
animal puedes ver en él?