Usamos cookies
Aceptar OK + Info

   
   Inicio  

Aportaciones del mundo romano



Aportaciones del mundo romano


Dejamos el patio: pasamos a la Sala III. Dentro de ella seguimos las indicaciones en el texto.

En esta sala se exponen una amplia colección de objetos, muchos de ellos evidencian el refinamiento de las clases altas en tiempos de Roma, en su mayoría datados entre los siglos I y III d.C. Son muestras del alto nivel adquisitivo de los que las encargaron y de la calidad artística de sus creadores.

Dentro de la primera vitrina (la más cercana a la puerta), entre otros objetos como amuletos o recipientes metálicos, destaca una excepcional colección de figuritas de terracota procedentes de la villa romana de Priego, parte del ajuar funerario de una joven del siglo II.

En el panel mural situado a la derecha de la vitrina se te da una completa visión de la organización del territorio, del establecimiento de la población y de la red de vías de comunicación que se desarrollaría como medio de control político y también como elemento importantísimo para el desarrollo del comercio.

La segunda vitrina de la sala está dedicada a la cerámica romana y sus distintos estilos y tipologías, así como la industria del vidrio.

La numismática romana, que alcanza un gran desarrollo, aparece ricamente representada en el Museo. Dos paneles murales te introducirán en sus orígenes y usos, tipos, particularidades y sistemas de acuñación. La tercera vitrina de la sala (de mesa) recoge, entre otras, una amplia colección de monedas ibéricas y romanas.

El resto de esta Sala III exhibe además varios recipientes cerámicos para almacenamiento, así como un pavimento de mosaico de grandes dimensiones hallado en la villa romana de Priego. En el apartado de escultura y trabajo de la piedra podrás apreciar la calidad artística de obras como un capitel de pilastra, un fragmento de escultura femenina vestida, el exquisito trabajo de la cabeza de un herma (mira lo que significa en el panel correspondiente) y de un torso, además de un capitel jónico que conserva todavía restos de policromía.

¿Qué elemento de la moda personal ha servido para datar en el siglo II las figuras de terracota del ajuar funerario de la villa romana de Priego, tal como es también frecuente en el caso de las esculturas en piedra?








[Digitalización turística]
[Productos]
[Prensa]     [Sobre nosotros]
[Téminos de uso]     [Nuevo idioma]


Download App


follow us facebook   follow us instagram   follow us youtube   follow us twitter

© guiaventuras.com 2018 - 2023