█ La Metalurgia del Mercurio











Antes de abandonar la primera sección del museo nos encontraremos con dos esbeltas vitrinas situadas en el centro del lateral derecho. En ellas descubrirás dos aspectos fundamentales del mundo del mercurio, sus sistemas de envasados y la forma de obtener el mercurio a partir del mineral llamado
cinabrio.
El mercurio es un
metal líquido plateado y como tal líquido difícil de transportar, sobre todo en el siglo XVI donde no se conocían los envases que hoy utilizamos como el vidrio o el plástico, empleándose para ello cueros de animales para poder trasladarlo de unos lugares a otros. El descubrimiento del método de amalgamación para la obtención de los metales preciosos (
oro y
plata), por
Bartolomé de Medina en la ciudad mexicana de Pachuca (1555), obligó a trasladar gran cantidad de
mercurio de Almadén hasta América durante siglos.
En la primera vitrina puedes ver los diferentes modelos de envases usados para transportar el mercurio por todo el mundo, desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Baldreses de cuero y
frascos de hierro serán los nombres de los modelos más usados y todos ellos con una capacidad de 2,5 litros y un peso de 34,5 kg.
Al lado de esta vitrina nos encontramos con otra dedicada a la metalurgia del mercurio. En ellas podrás observar las ollas de barro correspondientes a tres modelos diferentes de hornos. Uno de ellos de origen árabe, otro de origen alemán y el tercero de ellos americano. El último de estos modelos, conocido con el nombre de
aludeles o
Bustamante, perduró en Almadén más de 250 años y hoy día el
único ejemplar que existe en el mundo se encuentra en el Parque Minero de Almadén.
Si quieres continuar con el recorrido tienes que indicar el
nombre del horno de origen árabe que se empleó en Almadén para la obtención metalúrgica del mercurio.