█ Migración al Norte









Durante unos 200 años esta rica y evolucionada civilización vive una época de esplendor y crecimiento. Según algunas fuentes, esta es la época del mítico rey
Argantonio, también lo es del tesoro del
Carambolo, del bronce de
Carriazo, de la
necrópolis de Carmona, del asentamiento minero de
Tejada la Vieja cerca de Riotinto,…
Algo ocurre alrededor del
siglo VI antes de Cristo que obliga a este pueblo a
emigrar hacia el norte, hacia otro próspero valle,
el valle del río Guadiana. Aún es un misterio el motivo que empujó a este “éxodo”. Se baraja un
tsunami provocado por un terremoto (u otra catástrofe natural) que devastó los asentamientos costeros. También pudieron ser causa del desplazamiento de este pueblo la
decadencia del comercio con el mediterráneo, o
conflictos con los colonizadores griegos que estaban imponiéndose a los fenicios.
Así, a lo largo del valle medio del Guadiana en la provincia de
Badajoz, surge una
segunda etapa de Tarteso que dejará en estas tierras impresionantes vestigios arqueológicos de esta civilización.
Entra en el
Centro de Interpretación, explora los paneles y maquetas.
De esta segunda época son el
tesoro de Aliseda, los
jarros de Alange y Mérida, el poblado fortificado y con acrópolis del
Tamborrío, la rica
necrópolis de Medellín, el edificio comercial de
la Mata,… y los
palacios-santuarios como este de
Cancho Roano.
Verás que uno de los hallazgos más importantes perteneciente a este periodo es una
estatua en bronce de un guerrero, cuya factura refleja claramente la influencia artística de las civilizaciones del mediterráneo oriental (germen de la cultura tartésica). Este guerrero fue hallado fortuitamente durante las obras del ferrocarril en un municipio de Badajoz y hoy se encuentra en el
British Museum de Londres. Indica el
nombre de este municipio para poder seguir avanzando.