█ Mirador de las Monjas











Dejando la estatua de Nuestro Patrón a tu izquierda, continúa de frente (Calle Carnicería) hasta encontrar una calzada de piedra, dirige tus pasos por esta calzada. A unos metros pasarás junto a lo que fue la
Iglesia de la Encarnación la Antigua del siglo XV y los restos del
Convento de las Monjas Comendadoras o del Santi Espíritu del siglo XVI. A la derecha un pequeño sendero de pizarras te llevará a lo alto de la
Puerta de en Medio, una de las puertas del recinto amurallado alcantarino que hoy hace las funciones de
mirador.
Desde el Mirador de las Monjas se distinguen dos fortificaciones: la
alcazaba árabe y el
recinto amurallado de época moderna. La situación estratégica de Alcántara y el paso obligado sobre el Tajo, dan sentido a estas construcciones defensivas. Edificadas en pizarra, se conservan torres y lienzos de murallas, así como dos puertas del recinto amurallado.
Desde esta privilegiada atalaya puedes ver el
Conjunto Romano formado por
Arco,
Puente y
Templo del S.II.
Declarado
Monumento Nacional en 1924, el
Puente Romano de Alcántara es una de las más impresionantes obras de la ingeniería civil romana. Encajado en la roca viva del río Tajo, destaca por ser el Puento Romano
más alto del mundo y uno de los mejor conservados. Sus dimensiones no dejan indiferente a nadie, 71 m. desde el lecho del río hasta el Arco de Triunfo, 198 m de largo y 8 m de ancho.
Este Puente fronterizo, se vio sometido a destrucciones en los diferentes enfrentamientos bélicos. A comienzos del siglo XIII, cuando Alfonso IX toma definitivamente la Villa a los musulmanes, sufre la destrucción del primer arco de la orilla derecha. Sería restaurado en el siglo XVI, durante el imperio de Carlos V como atestiguan las inscripciones del arco.
A principios del siglo XVIII, los enfrentamientos entre españoles y portugueses durante la Guerra de Sucesión, provocaron importantes daños en el segundo arco de la margen derecha que no será restaurado hasta el reinado de Carlos III.
Durante la dominación francesa volvió a destruirse el segundo arco de poniente. Provisionalmente se salvó el paso con unas estructuras de madera que fueron quemadas en 1.836 durante las Guerras Carlistas. El 4 de febrero de 1.860 se inaugura la restauración promovida por la Real Academia de la Historia siendo el ingeniero jefe D. Alejandro Millán y Sociats.
Sobre tus pasos tienes que volver, pero para ello antes un pequeño enigma tienes que resolver. ¿Qué
elemento defensivo, que se encuentra en la ladera al otro lado del Puente, puedes ver?