Usamos cookies
Aceptar OK + Info

   
   Inicio  

Museo Municipal Taurino



Museo Municipal Taurino


¡Buen trabajo! A continuación, atraviesa por debajo del Arquillo del Reloj y baja por la serpenteante calle llamada Huerta Chica, hasta llegar a la Plaza de España. Continúa de nuevo por la Alameda del Río (paseo con palmeras junto al río que recorriste al inicio de tu aventura). Llega a la altura de la popular Calle La Vega (vía peatonal de las principales y céntricas de la ciudad que cuenta con numerosos comercios y bares). Sube las escalinatas del puente peatonal, el Puente Chico, y cruza el río Iro para ir a la zona de “La Banda”. Baja por las escaleras de la izquierda y adéntrate en una de las calles más pequeñas de la ciudad, la Calle San Agustín, compuesta exclusivamente por locales comerciales y donde se encuentra el Museo Municipal Taurino.

Este museo nos permite conocer la tauromaquia a través del arte. Gira en torno a la época del romanticismo, y está centrado en el afamado torero al que le debe su nombre, Francisco Montes Reina, precursor del toreo moderno. Es autor del libro “Tauromaquia Completa” (1836) que se encuentra en el museo junto a otras muchas piezas de la época como la colección taurina más importante de España, la "colección Sagnier".

Este matador romántico nació en Chiclana de la Frontera en 1805 y fue bautizado en la Parroquia de San Juan Bautista. Contaba cinco años cuando los franceses ocupaban Chiclana quedando asombrado de los bordados y brillantes dorados de los oficiales franceses, posiblemente esto influyó en su diseño del futuro traje de luces, que deriva de los vestidos goyescos, así como la montera (tocado con que cubre el torero su cabeza) que deriva de su apellido.

Recibió una buena educación, su familia deseaba que se hiciera cirujano, pero la pérdida de la desahogada posición de su padre le hizo abandonar la idea y empezó a trabajar de albañil.

Su primera aparición en un cartel de toros fue en El Puerto de Santa María en 1830, ese año se presentó en la Escuela de Tauromaquía de Sevilla que dirigía el maestro Pedro Romero para recibir clases. Posteriormente se traslada a Madrid donde comienza de lidiador de alternativa.

Una cornada en la pierna en 1850 en Madrid, lo alejó definitivamente de los ruedos y le ocasionó una larga y dolorosa convalecencia de la que no se recuperó y falleció en 1851.

Estás ante tu último reto, si lo superas habrás completado los acertijos. El nombre por el que fue conocido este torero español te permitirá finalizar esta aventura.







[Digitalización turística]
[Productos]
[Prensa]     [Sobre nosotros]
[Téminos de uso]     [Nuevo idioma]


Download App


follow us facebook   follow us instagram   follow us youtube   follow us twitter

© guiaventuras.com 2018 - 2025