█ Magia y ritos funerarios










Permanecemos todavía dentro de la Sala II. Acércate a la vitrina más próxima a la puerta de entrada. Sigue después las indicaciones del texto.
Aquí podrás apreciar un reflejo del eclecticismo (procedencia diversa) de
la religiosidad de los íberos. A las costumbres y ritos autóctonos vendrían a sumarse las
aportaciones de Roma a partir del siglo II a.C.
En esta vitrina se presentan diferentes objetos relacionados con el culto y la ofrenda, realizados en distintos materiales, procedentes de un
santuario iberorromano (Cueva de la Murcielaguina) del que encontrarás diversa información gráfica. Además, verás conjuntos de objetos de distinto carácter; el distinto estilo y tipología de las piezas que se exhiben atestiguan las diferentes influencias recibidas. Los rótulos que acompañan te introducirán en el mundo de la magia y la religión en el que se produce la referida suma de tradiciones.
Fíjate en la
reconstrucción de tumba ibérica de incineración que se expone en esta sala. Contiene una urna cerámica para las cenizas del difunto y su ajuar compuesto por platos para ofrendas alimentarias y una falcata (espada), además de otras armas (lanza y puñal), todo ello objetos propios de su categoría social. La rotulación que la acompaña te ofrece información sobre los ritos funerarios.
El ajuar del
enterramiento del Cerro Cabeza del Obispo, de entre los siglos II y I a.C., considerado como la tumba de un mago, contiene una colección de tabas (huesos) y conchas
¿De qué animal es la silueta de la cabeza que aparece recortada en una pequeña lámina de plomo?