█ Zahurdas y canalizaciones de agua








Coordenadas destino:39.328935, -5.846549
39º19’44.2”N 5º50’47.6”W
Sube por el camino empedrado que arranca a la derecha del convento. Caminarás unos
700 metros (25 minutos) hasta llegar a una cancela metálica que hace de puerta para atravesar un muro construido con la técnica de la
piedra seca.
En tu subida encontrarás las tradicionales
corralas o zahurdas, pequeños chozos con un redil de piedra que servían para proteger a los cerdos que se alimentaban en campos y dehesas. La tradicional matanza del cerdo se hacía en los meses de noviembre y diciembre, y proveía de carne (embutidos y jamones) a las familias para el resto del año.
También irás viendo, en tu lado izquierdo, los restos de una
canalización de agua. Estas canalizaciones se usaban para bajar el agua de los manantiales de la sierra al llano. A los pies de la sierra, donde hoy se encuentra el pueblo, se estableció la población en periodos de tranquilidad bélica, esto fue durante la época romana (tras la lucha con los pueblos celtas) y a partir de la reconquista cristiana (tras las luchas con los musulmanes). Así en nuestro trayecto encontraremos dos tipos de canalizaciones de agua, una más elaborada
(romana) y otra más tosca
(medieval). Más adelante veremos un tramo muy bien conservado de estas canalizaciones.
Para avanzar en esta gymkana senderista, busca el tramo de canalización de agua que encontrarás justo en el paso de la pared seca (cancela metálica)
¿Cuántos dedos de anchura tiene esta canalización romana?