█ Hortelanos abadienses







Rodea la Iglesia dejándola a tu derecha y continúa hasta que veas de nuevo el pequeño parque arbolado. Del otro lado de la carretera podrás ver que hay dos árboles con forma de punta, son unos Cipreses. Cerca a ellos existe una valla blanca, dirígete a esa valla y camina por el pequeño paseo hasta que rodees a los cipreses dejándolos a la izquierda. Te encontrarás con un paseo con piezas de granito en el centro.
Estás viendo los componentes graníticos de un
antiguo molino encontrado en Abadía y del que se tiene constancia en el siglo XIX, y con el que nos da una idea del pasado agrícola de esta localidad.
Abadía, si observas su situación, está en una pequeña depresión del terreno, lo cual la hace tener temperaturas un poco más calurosas respecto a pueblos vecinos. A este factor, hay que añadir que tiene zonas muy fértiles por los compuestos orgánicos que durante miles de años ha ido arrastrando el río Ambroz.
En la época de los Duques de Alba se sabe que acogieron a una población morisca (musulmanes convertidos forzosamente al cristianismo). Estos
moriscos, llegados en el siglo XVI y XVII, trajeron la cultura del aprovechamiento del agua para cultivos de regadío y tuvieron en Abadía un lugar perfecto para aplicar sus grandes conocimientos. Los abadienses, con esa cultura y esas condiciones ambientales óptimas, han sacado pecho por la buena
calidad de sus hortalizas y verduras, pero sobre todo destacó por sus tomates. Desde esos siglos hasta el XIX que llegó el tren al Valle, a través de las cañadas reales, se subían ingentes cantidades de verduras hacia el norte para ser vendidas a muy buenos precios porque, debido a la calidad y a la maduración tan temprana eran los mejores productos que podía adquirirse en la zona norte de Castilla.
El río Ambroz no sólo dejaba tierras fértiles, la fuerza de su caudal se aprovechó para producir harina a partir de granos de
cereal, o para producir dos de los productos estrella de la gastronomía extremeña, el
aceite de oliva y el
pimentón.
En este molino, se sabe que hubo dos sistemas de molienda para producir estos productos y aprovechar la fuerza del río durante gran parte del año. Para continuar debes introducir el nombre de la
pieza más completa que hay en este pasillo.