█ Potro de Herrar















Continúas tu camino y en menos de 2 km te encuentras
Camaleño, la actual
capital del Valle de Camaleño, donde encontrarás el
ayuntamiento y la
oficina de turismo.
Cuando entres en el pueblo verás a mano izquierda una alquitara de cobre en forma de fuente, tendrás que coger esa dirección para llegar a la plaza donde se encuentra el
Potro de Herrar.
Los potros se utilizaban antiguamente para que los vecinos que tuviesen
ganado (vacas, caballos, mulos y burros) pudiesen cambiar fácilmente las
herraduras de los animales, y también poder
curarles en caso de necesidad.
Los potros de herrar están elaborados en
madera con cuatro pilares fundamentales sobre los que se apoyan las vigas de madera, además suelen tener un techo de tejas.
Las partes del potro son: el
yugo para inmovilizar al animal por el cuello, el
gancho para las correas,
puntales oblicuos apoyados en los postes traseros para inmovilizar las patas, y la
palanca que es una viga que se pasa delante de las patas traseras por debajo de la panza y que se encaja por ambos lados en los postes traseros.
Si quieres pasar al siguiente punto, en la misma plaza donde se encuentra el potro hay otra de las habituales ermitas de Liébana.
¿A qué santo está dedicada esta pequeña ermita?