█ Ferrocarril en Hervás








Seguimos avanzando con la historia y la supervivencia de los hervasenses. Continúa por la calle que va en ascensión dejando una pequeña fuente de granito a tu derecha. Camina unos 300 metros hasta llegar a un camino que tiene dos fragmentos de vía de ferrocarril en el suelo. Ese camino será el tuyo, dirígete hacia el panorámico
Puente de Hierro.
Casi a la vez que la luz, en el año 1894, llega a Hervás otro de los inventos del siglo. La máquina de vapor atraviesa la villa en forma de
tren de ferrocarril satisfaciendo así la necesidad de disponer del mejor medio de transporte cerca de las fábricas.
Los industriales textiles, por estas fechas en decadencia, están acompañados por la industria maderera, que también aprovecha lo que la montaña y sus árboles les otorgan para vivir en el Ambroz. Todos ellos, junto a la sociedad política , logran que una empresa de nacionalidad francesa diseñe y construya la
línea férrea “Vía de la Plata”, pasando por Hervás y realizando un gran desvío en la línea ferroviaria, pues lo más económico y corto hubiera sido continuar el trayecto rectilíneo que la vía traía desde Plasencia, pasando por Aldeanueva del Camino y continuando hacia Baños de Montemayor sin tener que atravesar la cantidad de gargantas que existen en los alrededores de Hervás.
Hubo unos industriales que aprovecharon una especie de árbol que puedes ver desde el Puente de Hierro. El árbol lo encontrarás si miras en dirección hacia Hervás, justo a la derecha de un “caseto” fabricado con chapas de metal. Este
árbol, se utilizó para construir las
traviesas de madera de la vía del tren y en el pueblo, se usó también para fabricar
toneles destinados a transportar materias primas o para almacenar el vino en las barricas. Los enólogos saben bien que el mejor vino envejece en barricas de esta madera. Introduce el
nombre de este sano árbol para continuar con tu guiaventura (R _ _ L _).