█ Hórreo de Carnota







Desde la plaza de Galicia, dejando la carretera general AC-550 a tus espaldas y guiándote por el campanario de la iglesia, debes bajar las escaleras, caminar unos cincuenta metros y ya podrás ver el
Hórreo a mano izquierda.
El conjunto arquitectónico conformado por el Hórreo de Carnota, junto con la iglesia, la casa rectoral y el palomar, es uno de los lugares más visitados en el municipio. El Hórreo de Carnota fue declarado
Monumento Nacional por su refinado trabajo de cantería y sus dimensiones.
Su uso original era el de espacio de
almacenaje de excedentes agrícolas. Las ranuras que se sitúan a lo largo y ancho del hórreo servían de ventilación. Los pilares y las capas también tenían su función: aislar de la humedad e impedir que roedores y otros animales alcanzasen los alimentos. Antiguamente los vecinos pagaban el
diezmo a la Iglesia, la décima parte de su cosecha, maíz y patatas sobre todo. De ahí las grandes dimensiones del hórreo.
Se dice que el párroco de Carnota ordenó construir este hórreo en
1762, con 11 pares de pies. Pocos años después, el párroco de Lira mandó construir uno en su parroquia con el doble de pares de pies. Fue entonces cuando el párroco de Carnota solicitó la ampliación a 22 pares de pies del Hórreo de Carnota. Desde entonces, existe
cierta rivalidad entre los vecinos de las dos parroquias, que se disputan el título al más grande.
Ambos hórreos son obra del arquitecto Gregorio Quintela.
¿Cuantos pares de pies tiene el hórreo de Carnota? El número exacto te permitirá proseguir tu camino.