█ Viaducto sobre el Huéznar












Se sale desde la plaza de España en dirección a la calle Rafael Rivera, se continúa por la calle San Fernando y en el cruce con la calle Toledo se gira a la izquierda, hacia la salida hacia la
ciudad romana de Munigua, cruzando el
río Huéznar (habréis recorrido una distancia de 950 mts. y tardado unos 12 minutos).
Situado en el P.K.194+562 de la
vía férrea Mérida-Sevilla, conocido como
“Puente de Hierro” por sustituir el actual de hormigón armado al de estructura metálica inicial. El 6 de marzo de 1857 se autorizó a Luís Gilhou y a Manuel Fernández, Marques de Perales, en nombre de la “Compañía General de Crédito de España”, para realizar los estudios de un ferrocarril de Mérida a Sevilla. El 1 de mayo de 1870 se inauguraron los primeros 12 kilómetros en explotación entre la estación de Tocina, en la línea de Sevilla a Córdoba, hasta las
minas de carbón de Villanueva del Río y Minas. La línea se terminó de construir bajo propiedad de MZA que acometió el tramo de mayor dificultad para
atravesar Sierra Morena entre Llerena, Fuente del Arco y El Pedroso, tramo que se inauguró el 19 de mayo de 1884, quedando terminada, el 16 de enero de 1885 hasta Tocina, puesto que allí enlazaba con la línea principal de Córdoba a Sevilla también propiedad de MZA.
¿Los arcos de los estribos del puente a la izquierda y a la derecha de qué tipo son?