█ Alcazaba Árabe






Sigue bajando la calle del Templo de Diana y lega a la Plaza del Rastro, que tiene un pequeño jardín con una fuente en el medio. Justo en frente verás un edifico antiguo, que hoy es donde trabaja el
presidente de la Junta de Extremadura. Verás a la derecha una calle pequeña, la calle Cava, bájala y llegarás a la entrada al
Alcazaba Árabe.
Esta fortaleza fue mandada construir por el
Emir Abderamán II y su construcción finaliza en el
año 835 de nuestra era, según la inscripción de la placa de mármol que se encuentra en la puerta de acceso.
Es una de las
primeras fortalezas que hicieron los musulmanes en España y sirvió de refugio y protección a los gobernantes y súbditos musulmanes ante las constantes sublevaciones emeritenses contra el poder musulmán. Al estar junto al Puente romano, dominaba el paso de entrada a la ciudad.
En el interior de la Alcazaba han aparecido restos arqueológicos de otros edificios como restos de viviendas y edificios industriales.
La Alcazaba es un
recinto cuadrado amurallado con una altura de 10m y un perímetro de 550m. Fue construida con
materiales reciclados de edificios romanos y visigodos como los sillares de granito que se ven por todo el edificio.
Desde el puente podemos observar que la Alcazaba se construye sobre el dique romano, que servía para contener el agua ante las crecidas del río Guadiana. A lo largo de toda la muralla se distribuían
25 torres cuadradas.
El acceso principal a la alcazaba tenía dos torres a los lados y daba acceso al alcaçarete, desde donde una segunda puerta daba entrada al interior de la ciudad.
Uno de los recintos más importantes del interior de la Alcazaba es su
Aljibe, que era un depósito que recogía el agua filtrada del río Guadiana, al que se accedía a través de una doble escalinata. Lo más destacado de este aljibe son las
pilastras de época visigoda reaprovechadas, con decoración vegetal como racimos de uvas y palmetas.
Por otro lado, también en el interior del recinto, existió una
mezquita de la que se conservan algunos restos, que se localizaba en la parte superior del aljibe.
En nuestra visita a este recinto encontramos también los restos de una gran vivienda romana que estuvo en uso desde el S. I d. C hasta el V. A ambos lados de la casa hay dos calzadas romanas.
A la muralla de la Alcazaba se puede acceder por una escalera. En la parte superior observamos unas vistas muy bonitas al
río Guadiana y Puente Romano, el cual visitaremos a continuación, pero antes…
¿Recuerdas qué nombre recibe el depósito de aguas al que había que acceder a través de una doble escalinata?