█ Iglesia Mayor de San Juan Bautista












Adéntrate en la
Calle Larga, nombre dado por ser la más larga de la villa en el siglo XVIII. En esta se encuentran principalmente casas burguesas y de varias de personalidades ilustres.
Al llegar al final de esta calle te encontrarás con la
Plaza Mayor, que en los siglos XVIII y XIX fue el centro neurálgico de Chiclana. Desde el siglo XV, la plaza había estado rodeada por las Casas Consistoriales y la cárcel. Iniciado el siglo XVIII, y dado el crecimiento económico del momento, la naciente burguesía eligió este sitio para instalarse en casas y palacetes. Se convirtió entonces en un espacio público en el que se celebraban, no sólo fiestas sacras sino fiestas profanas como corridas de toros.
Al frente de esta plaza verás la impresionante
Iglesia Mayor de San Juan Bautista.
Obra cumbre del
neoclásico gaditano, construida entre 1773 y 1814, sobre los restos de un primitivo templo. Declarada,
Bien de Interés Cultural y diseñada por el afamado arquitecto Torcuato Cayón. Tras su muerte (1783) continuó las obras su discípulo Torcuato Benjumeda pero se fue retrasando por falta de fondos y cuando murió (1836) no pudo ver concluidas las obras.
Durante la ocupación francesa (del 7 de febrero de 1810 al 24 de agosto 1812) se convierte en
cuartel general y parque de artillería de las tropas. Se detuvieron las obras, pero además causó grandes daños a lo ya construido y aumentó la imposibilidad de concluirla y habilitarla.
Su construcción original, una primera iglesia en la que se veneraba a San Juan Bautista, data del siglo XVI cuando la villa es cedida a Guzmán El Bueno por el rey Fernando IV, pero no es hasta el siglo XVIII cuando se reemplaza por la actual Iglesia Mayor. En su interior, sobresalen dos lienzos de la escuela de Zurbarán y parte de su antiguo Retablo Mayor, construido por Roque Balduque en 1552, de la antigua iglesia.
Para continuar has de indicar
cuántas torres campanario tiene la Iglesia.