█ Los peces del paludismo











En la misma pared del pasillo de la Sala del Dispensario Antipalúdico, encontrarás los paneles descriptivos con las diferentes estrategias y métodos que se utilizaron para
disminuir las poblaciones de mosquitos. Échales un vistazo y entra en el interior de la sala. Mira a tu derecha.
Debido a la preocupante situación sanitaria en la provincia, en 1920 se abrió en Talayuela el primer centro experimental para el estudio y desarrollo de métodos de control vectorial y tratamiento de enfermos.
A este centro llegaron algunos de los especialistas más importantes de todo el mundo, con
Gustavo Pittaluga a la cabeza, como precursor de la lucha antipalúdica en España, y que junto con el equipo de Sadí de Buen y su hermano Eliseo, en 1923 ampliaron las campañas antipalúdicas a otras localidades, abriendo nuevos dispensarios como el nuestro.
Uno de los primeros ensayos que se realizaron consistió en la
introducción de la Gambusia, un pez de agua cálida procedente de Norteamérica, muy eficaz contra las larvas de los mosquitos, que se adaptó rápidamente a nuestras charcas, riegos y acequias. Se dispensaban gratuitamente a la población, pero…
¿cómo los transportaban hasta sus fincas? Indica el nombre del recipiente.