Usamos cookies
Aceptar OK + Info

   
   Inicio  

La Edad del Hierro



La Edad del Hierro


En la primera vitrina de esta parte dedicada a la Edad del Hierro, a la derecha y en posición centrada puedes observar una fíbula con una forma muy característica en el mundo celta que es la de un caballo, en este caso sin jinete.

El término celtíberos agrupa a una serie de pueblos prerromanos, celtas o celtizados, que habitaban, desde finales de la Edad del Bronce (aprox. siglo XIII a. C.) hasta la romanización de Hispania (siglo II a. C. a siglo I), la zona de la península ibérica llamada Celtiberia por las fuentes clásicas. Resulta difícil asignar territorios y fronteras concretas a esta amalgama de pueblos debido a la escasa documentación histórica existente y a la cantidad de hipótesis sugeridas por los restos arqueológicos encontrados. La definición de celtíbero ha cambiado a lo largo de la historia, pero en la actualidad son habitualmente considerados celtíberos los arévacos, titos, bellos, lusones y pelendones (como las gentes que habitaban nuestra comarca), y más ocasionalmente vacceos, carpetanos, olcades y lobetanos.

La fíbula es un objeto metálico (normalmente de bronce), su sentido de utilidad y funcionalidad ha hecho que este objeto, con formas, modelos o decoraciones variados, haya pervivido hasta nuestros días. Existe una gran variedad y diversidad tipológica en las fíbulas: sin resorte, de codo, de doble resorte, de pie vuelto, de la Tène, etc.

¿Qué sujetaban las fíbulas?







[Digitalización turística]
[Productos]
[Prensa]     [Sobre nosotros]
[Téminos de uso]     [Nuevo idioma]


Download App


follow us facebook   follow us instagram   follow us youtube   follow us twitter

© guiaventuras.com 2018 - 2023