█ Invasiones Germánicas















En la parte izquierda de la vitrina puedes observar un hacha germana o francisca.
Las invasiones germánicas en la península ibérica surgen en el contexto de las grandes migraciones (conocidas como
invasiones bárbaras) que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente. Llegaron varias oleadas de pueblos germánicos, denominados
vándalos y
suevos, además de los
alanos.
En nuestra comarca se crearon
fortificaciones tales como: Peñalara, Cabeza San Vicente, La Yecla, etc., para proteger las mejores tierras y vías de comunicación, muchas de ellas defendidas por soldados germanos.
Con las invasiones terminaron todos los sistemas organizativos estatales aunque se mantuvo la organización eclesiástica. La mayor parte de la población hispanorromana era cristiana.
Los
visigodos, pueblo también germánico que había llegado a un
foedus (alianza o federación) con el Imperio, concertaron con este acabar con los invasores y reincorporar Hispania a la autoridad romana, aunque más bien actuaron como autoridad sustitutiva de la romana e independiente en la práctica, con una mayor intensidad de ocupación en la zona central de la Península, a donde los visigodos arrianos habrían llegado, expulsados de la Narbonense, por la presión de los francos católicos.
En la vitrina puedes observar un
hacha germana o francisca, hacha de guerra blandida a una mano, útil para el combate cuerpo a cuerpo y como arma arrojadiza. Popularizada por los francos fue antes de ello un arma tradicional de los germanos occidentales.
Actualmente ¿a qué país asociamos el término “germania”?